El Teatro Nacional y la Alegoría del café y el banano. Análisis de la obra Alegoría del café y el banano de Aleardo Villa
El periodo liberal costarricense se caracterizó por el dominio de un reducido grupo de políticos e intelectuales sobre el amplio grupo de campesinos y obreros costarricenses. La imposición de ideologías por este pequeño grupo condujo a la consolidación de una “identidad nacional" y con ella, grandes cambios sociales y culturales, los cuales, modificaron el paisaje costarricense de fines del siglo XIX.
La construcción del actual Teatro Nacional, se
basó en las aspiraciones europeas de la élite oligárquica liberal. Cabe
destacar que,
El modelo de “cultura nacional” que nace del precario estado “liberal" costarricense, dependiente y oligárquico, venía marcado […] por una múltiple enajenación que, en lo interno, procuraba reducir la heterogénea vida social costarricense a las concepciones e intereses del poder oligárquico y en lo externo, confundía la realidad “nacional" con ciertos modelos canónicos de “cultura" impuestos como valores “universales" por las metrópolis extranjeras (Quesada, 2017).
Teatro Nacional, San José, Costa Rica |
Los planos del Teatro Nacional […] siguieron en su totalidad los modelos canónicos de los teatros de ópera europeos […]. Las armaduras metálicas y la bóveda central fueron construidas en fábricas belgas […]. Todas las esculturas y lienzos […] fueron encargados a artistas italianos (Quesada, 2017).
Ahora bien, desde hace mucho tiempo, se ha
concebido a las artes visuales como “una de las vías de expresión y de discurso
del proyecto ideológico-político que orientó el proceso de construcción de la
“identidad nacional” por parte del Estado en América Latina” (Kuzma, 2015).
Dentro del periodo oligárquico liberal, las artes visuales principalmente, las
alegorías (que según Chacón & Alvarado (2001) son “un tipo de
representación simbólica de ciertas ideas abstractas mediante figuras o grupos
de estas y atributos, que permite visualizar de manera gráfica actividades y
conceptos” (Chacón & Alvarado, 2001 en Castillo & Brenes, 2014) que
decoran el Teatro Nacional, en especial la Alegoría del café y el banano, “remitía
a las ideas liberales de progreso, orden y modernidad, promovidas por el
vínculo comercial de Costa Rica al mercado internacional por el café y por el
banano” (Castillo y Brenes, 2014). Dentro de este contexto, la obra de Aleardo
Villa, ““representa” un escenario cotidiano de la Costa Rica de finales de
siglo XIX” (Castillo & Brenes, 2014).
Asimismo, la obra de Aleardo Villa de 1897, quien “tuvo que recurrir a fotografías, ya que jamás había visto o conocido productos o escenas tan exóticos” (Quesada, 2017) enmarca “los ideales liberales; pero, a la vez, devela algunas contradicciones y resistencias que emergieron ante la propuesta homogenizante, europeizada y elitista de los grupos liberales” (Castillo & Brenes, 2014).
Es necesario mencionar que, esta misma obra
representa una serie de imaginarios culturales, entre ellos, aspectos visibles
como la piel blanca de las mujeres que recogen café (mismas que representan a
la élite oligárquica liberal) y de manera opuesta, la piel negra del hombre que
carga los bananos (el cual representa a los esclavos de las compañías bananeras
y al mismo tiempo, al afrocostarricense marginado); la vestimenta típica del
campo que, según Iván Molina se distinguía por “el uso de sombreros de paja de
varones y mujeres, […] pantalones demasiados largos, […] enaguas anchas y sin
pliegues, protegidas tal vez por un delantal" (Molina, 2005). De igual
manera, el contenido de la obra también muestra los imaginarios sociales de la
época, puesto que en ella, se ven reflejados los principales socios
comerciales, a través de “la aparición de las banderas [las cuales] remite
directamente a los símbolos patrios creados por la élite liberal para afianzar
los procesos de homogenización y de pertenencia a la nación” (Castillo &
Brenes, 2014).Billete de cinco colones, 1971.
Obra plasmada: La alegoría del café y el banano
de Aleardo Villa
Ahora bien, ¿Qué relación tiene la obra de
Aleardo Villa con la construcción del Teatro Nacional? Puede considerarse que,
la “creencia en la superioridad de lo europeo (blanco) se expresa también en
determinadas políticas culturales como la construcción del Teatro Nacional en
la capital del país” (Kuzma, 2015), construido “por y para” la élite oligarquía
liberal como un símbolo más de poder y prosperidad nacional; siguiendo la misma
línea, la alegoría de Villa puede reducirse a “un tributo a la clase burguesa blanca”
(Kuzma, 2015).
Por otra parte, el auge de las exportaciones
del café y del banano, le dieron a la Costa Rica liberal un periodo de
estabilidad económica, debido a esto, “desde finales del siglo XIX y,
especialmente, durante los primeros años del siglo XX, se reprodujeron, en los
billetes de los diferentes bancos, imágenes que fortalecían la agricultura
comercial como base económica” (Chacón, 2001). Cabe destacar que, “el
repertorio visual presente en el papel moneda de la mayoría de los países del mundo
es diverso y cambia de acuerdo con la época y con los intereses de quienes lo
emiten” (Chacón, 2001). La inserción de la obra de Villa en el billete de cinco
colones se da tras “recordar la majestuosidad de la obra liberal basada en la
agroexportación, evocando un pasado que supuestamente integró a todos y a
todas” (Castillo & Brenes, 2014); igualmente, “la pintura se acompaña de la
foto de Rafael Iglesias Castro […] quien, además de inaugurar el Teatro
Nacional, decretó el establecimiento del colón como la nueva moneda del país”
(Castillo & Brenes, 2014).
Referencias bibliográficas
Castillo, L., & Brenes, M. (2014). La
alegoría del café y del banano: una propuesta de análisis iconográfico. Revista
Herencia, 27(1 y 2), 57-68. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/download/19040/19128/&ved=2ahUKEwiC6vub3M7nAhXHqFkKHaj5CjQQFjABegQIBBAB&usg=AOvVaw0VEkIvQijHxfyXaVx9S3y5&cshid=1581603836126
Chacón, M. (2001). Las imágenes de los billetes
como fuente para el estudio de la historia. San José, Costa Rica: Fundación
Museos del Banco Central. Obtenido de https://museosdelbancocentral.org/tag/billetes-de-costa-rica/
Kuzma, C.
(2015). Las artes visuales como discurso de "identidad nacional" en
América Latina: una lectura crítica desde el proceso costarricense. Repertorio
Americano. Segunda Nueva Época, 25, 17-38. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/download/9249/11148/&ved=2ahUKEwiC6vub3M7nAhXHqFkKHaj5CjQQFjASegQICRAB&usg=AOvVaw1Bk6Mp6W0IRyxvw0BFk-A4&cshid=1581603836126
Molina, I. (2005). Paisajes felices. En I.
Molina, Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural en Costa
Rica durante los siglos XIX y XX (1st ed.). San José, Costa Rica: Editorial de
la Universidad de Costa Rica.
Quesada, Á.
(2017). El Teatro Nacional y la cultura nacional. ESCENA. Revista de las Artes,
pp. 66-76.
Comentarios
Publicar un comentario