Análisis del cuento "El Clis de Sol" de Manuel González Zeledón

 

Antes de analizar ciertos textos, es necesario saber quién es su escritor y el contexto en el que este se desarrolla, ahora bien, el presente análisis es sobre el cuento “El Clis de Sol” del escritor costarricense Manuel González Zeledón (Magón). 

Manuel González Zeledón
Obtenida de: Textos.info
Dicho esto, ¿Quién es Magón? Manuel González nació en San José un 24 de diciembre de 1864; su paso por “las aulas privadas primero y luego las aulas del Instituto Nacional” (Arce, 1946) lo llevarían a una vida laboral reflejada en sus actividades como periodista, abogado y escritor, en esta última, resaltó por “su capacidad de relatar la cotidianidad y de dibujar metáforas sobre distintos elementos de las identidades costarricenses” (Dirección de Cultura, s.f.), puesto que, “la crónica costumbrista de su propia historia es la materia prima de sus cuentos” (Arce, 1946). Magón se abrió un camino en el mundo de las letras en 1895, cuando realizó su primera publicación en el periódico “El País”, cuando decidió escribir “fuera de la tradición elegante y se dirigió francamente al pueblo” (Arce, 1946). Desde entontes, Manuel González ha sido recordado como uno de los grandes escritores costarricenses que, de manera alguna, resalta el paisaje natural costarricense y deja de lado las imitaciones europeas que se daban en su época.

Portada del libro "El clis del 
sol y otros cuentos" de
Manuel González Zeledón
“El Clis de Sol” fue publicado en 1871, si bien, el periodo de 1870-1940 fue protagonista de grandes cambios sociales y culturales, mismos que fueron impulsados por las élites liberales. Es necesario mencionar que, "los pensadores liberales de fines del siglo XIX e inicios del XX transformaron los patrones de comportamiento, el gusto de los ciudadanos e intentaron someter la cultura popular con el objetivo de civilizarlos" (Fumero, 2012). Este proceso civilizatorio nace tras la asociación de la cultura popular con la barbarie, debido a esto, las políticas liberales buscaron alfabetizar al sector popular. De igual manera, en 1894, Benjamín Céspedes escribió en “El Heraldo” que, Fernández mencionaba que "no podrá haber arte ni literatura costarricense por la carencia de asuntos bellos" (Briceño, 1984). No obstante, a pesar de estas creencias por la preferencia hacia lo extranjero, muchos artistas "basaron su quehacer en la vivencia rural" (Molina, 2002). Dicha concentración hacia el sector popular generó que gran parte de las obras, fueran una crítica hacia la diferenciación social de la época, tal y como se muestra en “El Clis de Sol”, donde González hace un claro énfasis a la ingenuidad del campesinado costarricense que bien podría decirse, es debido al poco conocimiento que este tiene, en comparación con el de los letrados, intelectuales y sabios liberales.

Según el texto de Magón, la cultura popular costarricense se basaba en un humilde campesino iletrado, ingenuo y con una amplia creencia religiosa. Además, connota que el costarricense popular era aquel que, como ñor Cornelio era “moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones” (González, 2012). Esto, queda plasmado en la manera en la que presenta a ñor Cornelio y, en suma, el contraste que realiza al ver a las dos niñas, blancas y de cabello rubio.

Por otra parte, Manuel González, se hace partícipe en la historia, como un personaje más; Magón, era un hombre estudiado, es decir, este era uno de los intelectuales frente al campesino Cornelio. Y es aquí, donde se plasma la Costa Rica liberal, donde el país se dividía en grupos de intelectuales, los sabios, lo del conocimiento y en el campesino “concho”.

En conclusión, el periodo liberal, a pesar de tener un gusto por lo extranjero, busca homogeneizar la población a través de la alfabetización del sector popular, con el objetivo de crear belleza ante la “horrible barbarie” costarricense. Los inicios de la literatura nacional, enfocada en los paisajes rurales y en personajes campesinos, reflejan la imaginación de los escritores liberales para recrear la cotidianidad popular, enfatizando en su parte, la fisionomía, costumbres, tradiciones, creencias, la humildad y la ingenuidad, escritos en un vocabulario “especial” para el pueblo.


Referencias bibliográficas

Arce, J. (1946). Manuel González Zeledón: Vida y obra. Revista Hispánica Moderna, 12(3/4), 193-216. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/30208394?read-now=1&seq=5#page_scan_tab_contents

Briceño, L. et al. (1984). Polémica entre nacionalismo y literatura. LETRAS, (7-8), 289-337.

Dirección de Cultura. (s.f.). Semblanza a Manuel González Zeledón. Obtenido de Dirección de Cultura: https://www.dircultura.go.cr/premios-nacionales/cultura/2019/semblanza-manuel-gonzalez-zeledon

Fumero, P. (2012). Cultura y sociedad en Costa Rica: 1914-1950. San José: EUCR

González, M. (2012). El Clis de Sol. En M. González, Cuentos de Magón (págs. 79-81). San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. Obtenido de http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/548/1/cuentos_de_magon_editorial_digital.pdf

Molina, I. (2002). “Plástica versus literatura”, pp. 51-63. En I. Molina, Costarricense, por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Capítulo 4. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Teatro Nacional y la Alegoría del café y el banano. Análisis de la obra Alegoría del café y el banano de Aleardo Villa

El ambiente, el culpable: Reseña al texto “El ambiente tico y los mitos tropicales” de Yolanda Oreamuno